La Casa de la Mirada 2025 cerró una semana dedicada a arquitectura y territorio en la Universidad de Congreso
Del 9 al 15 de septiembre, la Facultad de Ambiente, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Congreso llevó a cabo una nueva edición de La Casa de la Mirada. En esta oportunidad bajo el lema “Un fragmento de Paisaje Mendocino”, una semana de actividades académicas y culturales que pusieron en diálogo el piedemonte con la práctica proyectual, integrando mirada ambiental, historia y producción cultural.
La edición 2025 convocó a estudiantes, docentes, graduados/as y público interesado en arquitectura, ciudad, ambiente y artes. La propuesta combinó Taller Vertical, conferencias, salidas al territorio y encuentros con artistas, con el objetivo de ampliar la mirada sobre el proyecto arquitectónico y promover criterios de sostenibilidad, bioclimatismo e intervención responsable en parques y áreas naturales.
Lo más destacado de la semana
Apertura del Taller Vertical (mar. 9/9) a cargo del Arq. Eduardo Vivante, con presentación del enfoque de trabajo y las bases para intervenir el Parque Deportivo de Montaña (Municipalidad de Mendoza), junto a la Arq. Cecilia Álvarez. Se abordaron las capas históricas del piedemonte (Mgter. Cecilia Álvarez), diseño consciente de paisaje (Esp. Arq. Mario Iacono), arquitectura sostenible en desierto con el caso McDowell Sonoran Preserve, Arizona (Mgter. Arq. Gabriela Dorigo), minería urbana (Esp. Arq. Francisco Marti) y bioclimatismo de montaña (Dr. Arq. Pablo Suárez).



Trabajo de campo (mié. 10/9) en el Parque Deportivo de Montaña, seguido por el cruce con las artes: “Puntada a puntada” de la artista textil Susana Rivarola y música de pueblos andinos con Lázaro Méndolas.



Jornadas formativas (jue. 11/9) sobre diseño aborigen como elemento identitario (Diseñador Eduardo Pepe) y dibujo en la formación disciplinar —aprender arquitectura desde la gráfica— (Esp. Arq. y artista Carlos Giudici).
Exploraciones estético–proyectuales (vie. 12/9) con “Imágenes en el tiempo” (Arq. y artista plástico Alejandro Costanzo) y proceso del arte conceptual (Arq. y escultor Luis Battaglia).
Cierre (lun. 15/9) con la puesta en común del Taller Vertical y una presentación de ballets de folklore y tango coordinada junto a la Municipalidad de Mendoza.
Todas las instancias contaron con transmisión en vivo por el canal de YouTube de la UC.
Propósito y resultados
“Un fragmento de Paisaje Mendocino” promovió pensar el proyecto desde el territorio, reconociendo capas históricas y valores ambientales del piedemonte, e incorporando criterios bioclimáticos a la toma de decisiones. El intercambio con especialistas y artistas enriqueció la formación integral y dejó producciones del Taller Vertical orientadas a soluciones situadas para el Parque Deportivo de Montaña.
Desde la Universidad de Congreso agradecieron a la Municipalidad de Mendoza, a las y los artistas invitados, equipos docentes, cátedras y a toda la comunidad que hizo posible la edición 2025.
PUBLICAR COMENTARIOS