INFORMACIÓN GENERAL
Maestría profesional, aprobada por CONEAU en sesión N°600 del día 6 de noviembre de 2023.
1° cohorte 2024
Modalidad online con soporte classroom -encuentros por Big Blue Bottom, y prácticas y teoría por plataforma Moodle. Todas las clases son grabadas y quedan guardadas, para poder volver a acceder a las mismas.
Cursado 1 día por semana, clases teóricas-prácticas por la tarde de 4 horas de duración.
Extensión del cursado 2024 – 2025
La maestría se dirige a profesionales e investigadores, que posean título de grado de universidades argentinas o de instituciones acreditadas del extranjero.
Informes, costos matrícula e inscripción: maestriaciudad@ucongreso.edu.ar
OBJETIVOS
■ Comprender y analizar los problemas medioambientales actuales que coexisten en las ciudades y en las intervenciones del hábitat construido.
■ Desarrollar capacidades profesionales diferenciales para actuar en el campo del hábitat humano, desde la perspectiva de la sostenibilidad.
■ Proporcionar fundamentos y herramientas que habiliten el manejo de nuevos criterios de intervención en el hábitat con lineamientos de sostenibilidad, para ser aplicados en el desarrollo de diseños, proyectos, y planificación a escala urbana.
■ Aportar modelos, paradigmas y teorías para producir una integración de las variables que contribuyan con la sostenibilidad medioambiental de las ciudades.
La urbanización ha sido una de las tendencias más significativas que han configurado el entorno construido en los siglos XX y XXI. En este sentido, el sexto informe del IPCC concluye en que la humanidad es «inequívocamente» responsable del calentamiento global y que seguimos llevando a la Tierra a un estado de alteración permanente, donde las actividades humanas influyen en muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo a un ritmo sin precedentes en, al menos, los últimos 2000 años.
Las ciudades son entonces el escenario para abordar los principales desafíos en la lucha contra la degradación medioambiental y el cambio climático; a través de intervenciones efectivas que pueden tener impactos acumulativos de gran alcance. ONU-Hábitat predice que para 2035, la mayoría de la población mundial vivirá en áreas metropolitanas, éstas se entienden como aglomeraciones urbanas compuestas por una ciudad principal vinculada a otras ciudades cercanas o áreas urbanas circundantes. Dentro de este contexto, el cambio hacia un mundo cada vez más urbanizado es una fuerza transformadora que puede y debe aprovecharse para garantizar el desarrollo sostenible de las personas y del hábitat construido.
La urbanización brinda una gran oportunidad y es una herramienta eficaz para conseguir que el desarrollo sea sostenible; sin embargo, si no se planifica, y a su vez, se gestiona de forma deficiente, la urbanización también tiene el potencial de exacerbar muchos de los problemas que pretende resolver. En el contexto de Latinoamérica, las ciudades enfrentarán cada vez más desafíos relacionados con la contaminación medioambiental, y la informalidad e inequidad en el hábitat; ya que muestran contrastes notables debido a la desigualdad de ingresos, provocando que se desarrollen cada vez más áreas periurbanas donde los problemas de salud derivados de la contaminación se acentúan.
En la actualidad, numerosas administraciones públicas han diseñado proyectos y participan de programas para alcanzar modelos de ciudades sostenibles, donde incorporan políticas transversales. Sin embargo, no siempre los profesionales actuantes se encuentran capacitados en los avances e innovaciones del tema en pos de alcanzar una mejor calidad de vida para todos, en un mundo urbanizado. La manera en la que se planifica y diseña un proyecto, cómo se integra dentro del territorio, y cómo afecta a la calidad medioambiental del entorno, son conceptos esenciales que los profesionales que intervienen en el hábitat construido deben conocer, comprender, considerar, integrar y aplicar.
En este marco, ofrecer una propuesta formativa para alcanzar el desarrollo sostenible del hábitat, sin renunciar a hacer ciudad, es el objetivo fundamental de la presente maestría en Ciudad, Urbanismo y Hábitat Sostenible. La posibilidad de dictar a distancia un programa de excelencia académica, con contenidos esenciales y de vanguardia que apuntan a la sostenibilidad del hábitat, favorece la inclusión y la distribución territorial de profesionales formados que puedan asumir los desafíos de diseñar y proyectar en sincronía con la dinámica realidad medioambiental.
Dirección académica
Dra. Mgter. Arq. María Belén Sosa
Dirección ejecutiva
Dra. Esp. Arq. Ana Laura Castillo
Conformado por un plantel de más de 15 docentes especialistas en las diversas disciplinas.
Los maestrandos tendrán la capacidad de:
■ Intervenir con soporte científico - tecnológico en las problemáticas medioambientales de las áreas urbanas.
■ Analizar con estrictez metodológica la dinámica urbana, para comprender la necesidad de aplicar propuestas y respuestas sostenibles en el hábitat humano.
■ Anticipar, interpretar y satisfacer las demandas de la sociedad, produciendo
propuestas innovadoras sostenibles en el campo del diseño y la planificación.
■ Intervenir y gestionar el hábitat, con fundamentos metodológicos que aporten
y apliquen modelos y paradigmas sostenibles.
Módulo 1. Ciudad y territorio.
Herramientas de gestión para la ciudad sostenible. Sostenibilidad y habitabilidad contemporánea. La ciudad como ámbito de la ciudadanía. La ciudad en crisis, obsolescencia territorial del hábitat residencial y del espacio industrial. Medio ambiente e indicadores de evaluación del impacto urbano. Programas de mitigación de efectos. Mecanismos de implementación, y herramientas de monitoreo y evaluación. Participación ciudadana. Gestión social del hábitat. Ciudad, sostenibilidad y género. Ejemplos de buenas prácticas en regeneración social de tejidos obsoletos.
Módulo 2. Ciudad y clima.
Atmósfera y clima. Variables climáticas. Tipos de clima. Ciudad y desempeño ambiental. Cambio climático, crisis y situación actual. Factores que modifican el microclima. Nociones de Meteorología. Geometría solar. Modelos para la estimación de la radiación solar. Balance radiativo, térmico e hídrico de las ciudades. Perfiles de viento y ventilación urbana. Monitoreo y evaluación del clima urbano. Efectos de la modificación antropogénica del clima. Isla de calor y sobrecalentamiento urbano, desarrollo del fenómeno en diferentes condiciones meteorológicas y climáticas, efecto sobre los consumos energéticos. Estrategias de reducción en la planificación y el diseño urbano.
Módulo 3. Urbanismo bioclimático.
Problemática medioambiental de las ciudades. Evolución de las ciudades. Planteo general de bioclimatismo urbano. Modelos de urbanización sostenible. La variable ambiental en la ecoeficiencia de las infraestructuras. Medidas de regeneración energética a escala de barrio. Herramientas, procesos, gestión y certificación para su implementación. Forma urbana y microclima. Respuesta de la trama urbana en combinación con distintas estrategias. Potencial de rehabilitación termo-energética en función de forma, orientación, materialidad y esquemas de vegetación. Umbrales emergentes, nuevos paradigmas, utopías, y perspectivas del urbanismo sostenible. Estudio y análisis de casos locales, regionales y globales.
Módulo 4. Energía y procesos edificatorios y urbanos.
Energía, ciudad, urbanismo y arquitectura. Energía convencional y alternativa. Situación actual de la matriz energética mundial y en Argentina. Consumos energéticos en el sector de la edificación. Ahorro energético, uso racional y eficiente de la energía. Mecanismos de transferencia de energía. Clima y recursos energéticos renovables disponibles. Técnicas de acondicionamiento energético de la edificación. Medidas de rehabilitación energética en la edificación. Catálogo de las medidas de ahorro energético. Sistemas de medición y verificación. Estrategias para mejorar la eficiencia en las instalaciones. Estimación grados día de calefacción y de enfriamiento. Balance térmico estacionario. Estimación del consumo de energía según balance térmico. Análisis y auditorías energéticas.
Módulo 5. Movilidad, transporte y diseño urbano.
La movilidad en la configuración del paisaje contemporáneo. Las infraestructuras para la movilidad sostenible: de la accesibilidad a la proximidad. Ineficiencia de sistemas de transporte y movilidad en áreas poco densas. Tecnologías vehiculares. Consumos. Externalidades del transporte. Inventarios GEI y contaminación. Planes de desarrollo urbano articulados con planes de movilidad de personas y de cargas. Planificación de la movilidad: integral, escalar, dinámica, participativa. Movilidad sostenible, sistemas de movilidad urbanos. Clasificación de los sistemas de movilidad. Desarrollo Orientado al Transporte (DOT). Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Enfoque ASI en la movilidad. Gestión de la demanda. Análisis de casos.
Módulo 6. Paisajismo ecológico, diseño y planificación de espacios verdes sostenibles.
La ciudad y el verde. El paisajismo sostenible. Estructura verde y planificación urbana. Multifuncionalidad y diseño del sistema de espacios verdes urbanos. Funciones y acciones medioambientales y microclimáticas del verde urbano. Criterios de sostenibilidad de los espacios verdes urbanos. Influencia sobre la calidad térmica del entorno. Criterios de diseño y planificación de espacios verdes urbanos. Selección de especies y magnitudes forestales. Confort térmico de plazas y parques urbanos. Estrategias de enverdecimiento de la edificación. Cubiertas verdes. Análisis de casos e intervenciones.
Módulo 7. Criterios ambientales y confort térmico del hábitat humano.
Balance energético del cuerpo humano. Modelos para el cálculo del confort térmico. Consideraciones microclimática previas al diseño. Principios y medidas de confort térmico en espacios abiertos y en la arquitectura. Modelos para el cálculo. Determinación cuantitativa y efecto sobre el confort térmico de los espacios abiertos. Posibles modificaciones a partir del diseño de los espacios. Acciones climáticas de la vegetación. Efectos del diseño de los espacios sobre el grado de confort. Métodos de predicción del comportamiento bioclimático de los espacios en etapa de diseño. Estudio de casos usando análisis detallado.
Módulo 8. Hábitat sostenible.
Soluciones sostenibles de acondicionamiento en los procesos edificatorios. Descripción y análisis de edificios bioclimáticos. Diseño bioclimático y criterios proyectuales. Interacción clima - edificio - usuario - sistema de acondicionamiento. Normas IRAM. Climatización, pre-diseño y diagnóstico de edificios construidos. Requerimiento de masa de acumulación. Requerimientos de sombra para la localización en estudio. Ventilación natural y dimensionamiento de aberturas. Coeficiente global de pérdidas. Estimación de la disponibilidad del recurso solar por superficie habitable. Uso de modelos estadísticos multivariados para analizar el grado de asociación entre variables involucradas en el consumo de energía. Monitoreo experimental de edificios. Certificación energética de edificios.
Módulo 9. Materiales sostenibles de las envolventes urbanas.
Estrategias en la envolvente: medidas activas y pasivas. Introducción a los nuevos materiales. Fundamentos de transmisión de calor. Propiedades físicas: térmicas y ópticas de los materiales. Estrategias constructivas. Materiales eficientes. Eficiencia energética de materiales fríos. Caracterización y clasificación de materiales de envolvente urbana. Criterios de diseño: características sociales, funcionales, medioambientales y económicas. Criterios tecnológicos: propiedades físicas, químicas, térmicas, condiciones de habitabilidad, compatibilidad, durabilidad y envejecimiento. Criterios normativos y de calidad: índice de reflectancia solar, etiqueta energética de materiales opacos, normativas locales e internacionales. Aplicación de materiales fríos a escala edilicia y a escala urbana. Ahorro termo-energético.
Módulo 10. Iluminación natural eficiente.
Principios y fundamentos de la luz natural. La luz y el sistema visual. Fotometría. Confort visual. Disponibilidad del recurso. Variaciones estacionales. Iluminación natural y entorno urbano. Métodos predictivos de condiciones lumínicas. Sistemas de sombreado y control solar. Diseño de iluminación natural. Propiedades ópticas: introducción a los principios ópticos; reflectancia, transmitancia y absortancia en el rango visible de los materiales. Tipos de sistemas de sombreado y control solar. Aplicación de acuerdo a la orientación y la condición del cielo. Cortinas textiles interiores. Vidrios. Condiciones edilicias. Dimensionamiento de ventanas. Entornos virtuales de simulación. Caracterización de materiales en entorno de simulación de iluminación natural. Render con base visual. Render con base física. Paradigma estático. Paradigma dinámico.
Módulo 11. Bioeconomía y planificación urbana estratégica.
Sostenibilidad y economía. Economía ambiental del siglo XXI. Introducción al término bioeconomía. La bioeconomía y la sostenibilidad ambiental. Análisis a diferentes escalas y en diferentes ámbitos temáticos. Desarrollo económico perdurable. Recomendaciones para alcanzar una mayor cohesión social y un medio ambiente urbano de mayor calidad. La bioeconomía y las políticas para su desarrollo. Origen de los procesos de planificación urbana estratégica. Contexto medioambiental. Plan estratégico. Aspectos económicos, sociales y territoriales. Características de los modelos conceptuales de planificación estratégica. Planificación estratégica y gestión ambiental.
Módulo 12. Herramientas de simulación y su aplicación en el hábitat construido.
Simulación estacionaria y transitoria. Introducción al proceso de simulación aplicada al análisis urbano. Simuladores de comportamiento energético a escala edilicia. Simulación dinámica del factor de iluminación natural mediante softwares de códigos abiertos. Interacción entre simuladores.