OBJETIVOS
Tiene por objetivo profundizar la formación de profesionales en la gestión del ambiente y el territorio, bajo una visión integral de múltiples disciplinas, enfoques, variables y actores.
Reúne docentes destacados, referentes del mundo científico, económico, político y jurídico, con el propósito de brindar a la sociedad egresados que puedan desarrollar tareas de análisis, evaluación, diseño y gestión de políticas, planes e instrumentos destinados a solucionar las problemáticas ambientales y territoriales actuales y futuras.
Objetivos generales
Brindar formación tanto teórica como práctica en temas relacionados a la
gestión ambiental y territorial.
Proporcionar marcos teóricos y metodológicos que permitan el análisis de
los aspectos políticos, sociales, económicos, administrativos, jurídicos,
organizacionales e instrumentales requeridos para el diseño y evaluación
de políticas, planes e instrumentos ambientales y territoriales.
Objetivos específicos
Capacitar en un enfoque estratégico de la gestión pública y privada que
implique una visión orientada a la acción, caracterizada por una
multiplicidad de perspectivas (superadoras de los enfoques sectoriales) que
vincule conocimientos provenientes de múltiples disciplinas, con el objeto
de promover el desarrollo sostenible, en el ambiente y el territorio.
Promover abordajes multidisciplinarios e interdisciplinarios para proponer
soluciones a problemas ambientales y territoriales.
Capacitar en la aplicación de métodos y técnicas cualitativos y cuantitativos
de análisis territorial, evaluaciones ambientales y aplicación de sistemas de
información ambiental y territorial.
La Maestría en Gestión Ambiental y Territorial consiste en una maestría profesional que tiene por objeto profundizar una formación de características profesionales vinculada a la gestión del Ambiente y el Territorio. Por su carácter profesional, la Maestría está dirigida a:
1. Capacitar para mejorar el desempeño profesional adquiriendo o profundizando conocimientos aplicados, adecuando actitudes y desarrollando habilidades o destrezas para solucionar problemas en el entorno laboral del participante.
2. Transferir conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas en el territorio y el ambiente.
3. Favorecer la formación integral en el conocimiento de la gestión y la planificación ambiental y territorial, con un enfoque basado en la acción. La carrera procura el entrenamiento de habilidades como el trabajo en equipo y la toma de decisiones, y un adecuado nivel de información de la realidad académica y de los actores del mundo universitario.
La currícula se desarrolla en quince módulos, un Seminario de "Metodología para elaboración de planes de ordenamiento territorial", y la elaboración y defensa de un trabajo final. Los módulos son temáticos e intercalan cursos teóricos y teórico- prácticos, estudio de casos, visitas a lugares de intervención y talleres. El Módulo XV, es de carácter transversal durante el transcurso de la carrera y aborda la Metodología de la Investigación Científica para la elaboración del trabajo final. En el transcurso del cursado, complementando las horas presenciales, se realizan actividades de investigación; pasantías en organismos en el Instituto de Gestión Ambiental -IGA- de la UC u otra institución relacionada a la temática.
MÓDULO I: POLÍTICA, MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA
MÓDULO II: GESTIÓN PÚBLICA, DERECHO Y GOBERNABILIDAD AMBIENTAL
MÓDULO III: DESARROLLO SUSTENTABLE DEL AMBIENTE Y EL TERRITORIO: TEORÍAS Y MODELOS
MÓDULO IV: POLÍTICA Y GESTIÓN HÍDRICA
MÓDULO V: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MÓDULO VI: PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS TIERRAS SECAS
MÓDULO VII: GESTIÓN AMBIENTAL RURAL
MÓDULO VIII: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL Y URBANA
MÓDULO IX: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
MÓDULO X: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESENCIALES. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL Y TERRITORIAL
MÓDULO XI: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ECONOMÍA AMBIENTAL Y TERRITORIAL
MÓDULO XII: PROCEDIMIENTOS, GESTIÓN Y CONTROL DE RECURSOS: AGUA, AIRE Y SUELO
MÓDULO XIII: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA
MÓDULO XIV: SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL
MÓDULO XV: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SEMINARIO “METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL”
TRABAJO FINAL
APROBADA POR CONEAU-Sesión No 429 (5/10/2015). Resolución ME 848/2018.
Inicio: 3° Cohorte. Abril 2022
Inscripciones: Pre-inscripciones abiertas.
Curso máximo: 25 inscriptos.
Destinatarios: Graduados de universidades, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, e idóneos con aptitudes relacionadas con la especialización (artículo 39 bis, Ley de Educación Superior nº 24.521).
Duración: 24 meses
Horario de Cursado: Presencial- Quincenal
• Viernes 15 a 21 hs.
• Sábado 8:30 a 13:30 hs.
Investigación: participación en proyectos de investigación en curso o convocados durante el cursado. Prácticas a realizar en el Instituto de Gestión Ambiental u otra institución relacionada a la temática.
Dirección Académica
Mgter. Arq. María Cecilia Álvarez
Los integrantes del cuerpo académico se han formado en las áreas disciplinares de geografía, ordenamiento territorial, ambiente, derecho, economía, educación, ingeniería, administración y arquitectura. Lo integran especialistas invitados de organismos de investigación, del sector privado y de organizaciones de la sociedad civil. Se prevén clases magistrales a cargo de expositores con reconocimiento nacional e internacional.
Matrícula: ANUAL. Valor hasta diciembre de 2021 $7.100
Cuota mensual: consultar en secretaría de posgrados
Inscripción por módulos: Se admitirá la inscripción por módulos, emitiéndose el certificado respectivo por su cursado. Consultar arancel
Becas: Para aspirar al cupo de becas disponibles, se debe presentar un formulario específico. Consultar
• Copia certificada del título de grado y certificado analítico.
• Una fotocopia de documento (anverso y reverso)
• Dos fotos tipo carnet
• Curriculum vitae actualizado.
• Partida de Nacimiento.
Los interesados completarán el formulario de pre inscripción y podrán remitirlo via mail a posgrados@ucongreso.edu.ar o personalmente en la secretaría de posgrados de la Universidad, donde se coordinará con La Dirección de la carrera la entrevista previa con los postulantes. Posteriormente se les informará la decisión de admisión y/o rechazo de la solicitud.
A partir de la confirmación de la admisión el postulante deberá completar la documentación dentro de los siguientes 15 días hábiles.
Se considerará en carácter de inscripto al candidato admitido una vez matriculado.
Secretaría de posgrados
posgrados@ucongreso.edu.ar
INFORMES:
Universidad de Congreso. Colón 90 (M55OOGEN). Mendoza. República Argentina.
Tel. +54 (0)261 4230630 Int 129
Sitio web. www.ucongreso.edu.ar