La Universidad de Congreso impulsa el primer caso demostrativo de terrazas vegetadas en la ciudad de Mendoza
El miércoles 1 de octubre, en el edificio central de la Universidad de Congreso, comenzó la construcción del primer caso demostrativo del proyecto “Red de terrazas vegetadas como corredores de biodiversidad y ecoturismo en altura”.
Esta iniciativa es financiada por la Fundación Bloomberg Philanthropies dentro del programa internacional “Juventud y Acción Climática”, promovido por la Municipalidad de Mendoza, y cuenta con la participación de alumnos y docentes de la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente de la Universidad de Congreso, junto con investigadores de la línea Urbanismo Sostenible del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET-CCT Mendoza).
El proyecto tiene como objetivo crear nuevos espacios verdes en terrazas urbanas mediante el uso de especies nativas o adaptadas al clima árido, con el fin de reducir el calor urbano, promover la biodiversidad y conformar biocorredores en altura. Esta estrategia de enverdecimiento urbano busca mitigar los efectos del crecimiento demográfico y la escasez de áreas verdes, transformando las azoteas en espacios sostenibles que aporten valor ambiental y social a la ciudad.
Además de su impacto ecológico, la propuesta apunta a revalorizar edificios de interés arquitectónico y patrimonial, integrándolos en una red de ecoturismo urbano que fortalezca la oferta turística del municipio con una impronta ambiental innovadora.



Participantes del proyecto
Alumnos: Lourdes Migliore, Gerónimo Villamarín y Francisco Chalub (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente – UC).
Docente e investigador: Arq. Pablo Suárez.
Equipo de investigación (INAHE-CONICET): Claudia Martínez, Pablo Suárez, Erica Correa, Cecilia Loncharich, Rocío Ahumada, Javier Garro y Raúl Mercado.

PUBLICAR COMENTARIOS