Del pizarrón al prompt: desafíos de la Inteligencia Artificial en la vida universitaria
Fechas: jueves 25 y viernes 26 de septiembre de 2025
Horario: 10:00 a 13:00 h (hora argentina – UTC -3:00)
Modalidad: Virtual (el link de acceso se enviará tras la inscripción)
Se requiere inscripción previa en este link: https://eventos.metared.org/138931/detail/desafios-de-la-inteligencia-artificial-en-las-universidades-del-pizarron-al-prompt.html
Fundamentación
La irrupción de la Inteligencia Artificial en la vida universitaria plantea desafíos urgentes y
profundos. Desde los dilemas éticos del uso de modelos generativos hasta la transformación
de las prácticas docentes, la IA obliga a repensar no solo las herramientas, sino también las
lógicas pedagógicas, epistemológicas e institucionales que sustentan nuestras universidades.
“Del pizarrón al prompt” propone un espacio de diálogo e interrogación colectiva, orientado a
abrir preguntas más que a cerrar respuestas. Está dirigido a quienes piensan, gestionan y
habitan la educación superior: docentes, nodocentes, autoridades, funcionarios,
investigadores y especialistas.
Objetivos generales
Abordar los desafíos actuales y emergentes de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo
universitario.
Reflexionar colectivamente sobre las implicancias epistémicas, éticas, políticas y
pedagógicas de su incorporación.
Generar un espacio participativo donde actores de distintas universidades y regiones
puedan compartir experiencias, tensiones y proyecciones.
Programa por jornada
Jueves 25 de septiembre
Eje temático: Reflexiones sociotécnicas, políticas y epistémicas sobre la IA en la universidad
Disertantes:
Dra. Mariana Ferrarelli
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Magíster en Nuevas Tecnologías
Aplicadas a la Educación (Universidad Autónoma de Madrid) y Doctora en Educación
(UBA). Es docente e investigadora especializada en alfabetismos digitales, cultura
contemporánea y nuevas formas de producción de conocimiento en entornos
postdigitales. Actualmente, coordina y dicta el Seminario “Alfabetismos postdigitales y
educación” en la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés. También se
desempeña como asesora pedagógica y conferencista en temas vinculados a
ciudadanía digital, cultura algoritmica y tecnologías emergentes en educación.
Julio A. Alonso
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), especializado en tecnologías, cultura
digital y educación. Es doctorando en Educación (UBA) y tiene una amplia trayectoria
como formador, asesor pedagógico y disertante en temas vinculados al impacto social
y epistémico de las tecnologías en el ámbito universitario. Ha colaborado con diversas
universidades e instituciones regionales en la integración crítica de tecnologías
digitales, y es reconocido por sus análisis en torno a los modelos de automatización,
gobernanza algorítmica y plataformas digitales. Actualmente participa en espacios de
investigación y formación de docentes universitarios desde una mirada crítica e
interdisciplinaria.
Viernes 26 de septiembre
Eje temático: Impactos del uso de la IA en nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje
Disertantes:
Dra. María Paz Prendes Espinosa
Catedrática de Tecnología Educativa en la Universidad de Murcia (España). Es directora
del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) y ha liderado múltiples
proyectos europeos y latinoamericanos vinculados a la integración pedagógica de
tecnologías emergentes en contextos educativos. Fue una de las expertas
seleccionadas por la Comisión Europea para el desarrollo del marco DigCompEdu,
orientado a la competencia digital docente. Ha publicado extensamente sobre
innovación educativa, entornos virtuales de aprendizaje, y competencias digitales, y
colabora como consultora internacional en políticas de formación docente y
transformación digital en educación superior.
Mg. Fabio Tarasow
Coordinador General del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de FLACSO
Argentina. Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO) y
Licenciado en Psicología (UBA), ha dedicado su trayectoria a la investigación, diseño y
gestión de propuestas formativas en entornos virtuales. Es referente regional en
innovación pedagógica con TIC, formación docente mediada por tecnologías, y
producción de contenidos digitales educativos. Ha asesorado a ministerios,
universidades y organismos internacionales sobre políticas públicas de inclusión digital
y escenarios educativos mediados por IA.
2 COMENTARIOS
PUBLICAR COMENTARIOS